Artículo titulado “Datos históricos acerca del estudio de la geografía de Puerto Rico” por Ramón Gandía Córdova, publicado en la edición de enero de 1928 de la Revista de Obras Públicas de Puerto Rico. Este artículo, una reproducción de la carta enviada por el autor al Sr. Don Ernesto Freyre, Cónsul de España, hace un recuento de los mapas de Puerto Rico y los libros sobre su geografía publicados hasta 1928. Es un excelente recurso para cualquier investigación sobre la historia de la geografía de la isla.

Reproducimos a continuación el artículo, con algunas correcciones ortográficas, para facilitar su lectura:

Datos Históricos Acerca del Estudio de la Geografía de Puerto Rico

Sr. Don Ernesto Freyre,
Cónsul de España,
San Juan.
Muy señor mío:

En mi poder su atenta carta, a la cual tengo el gusto de contestar.

Las descripciones geográficas de la Isla de Puerto Rico y los tratados de geografía publicados hasta hoy, muchos de estos escritos para la enseñanza en las escuelas de instrucción primeria, son los siguientes:

Don Juan López de Velasco, Cosmógrafo y Cronista, escribió en 1576, reinando Don Felipe II y gobernando esta isla Don Francisco de Obando y Mejía, una descripción de Puerto Rico que formó parte de la Geografía y Descripción General de las Indias, que así se titula este trabajo, interesante por la noticia que da de los pueblos fundados en los 83 años transcurridos desde el descubrimiento.

Don Juan Ponce de León, Presbítero, y el Bachiller Antonio de Santa Clara, escribieron en 1583, por orden del rey Don Felipe II al gobernador de la isla Don Juan López do Melgarejo, una descripción de la isla de Puerto Rico que os la más completa de las escritas hasta aquella fecha.

En 1629, bajo el reinado de Don Felipe IV y siendo gobernador Don Juan de Haro, empezaron los trabajos geodésicos para el levantamiento del mapa topográfico; remitiéndose a España una Memoria descriptiva de los trabajos ejecutados.

En el siglo XVIII se publicaron informes más completos sobre la geografía de Puerto Rico, con el cálculo de su extensión superficial. Por los años de 1720 y siguientes se publicó en Ámsterdam el Atlas de Van Keulen en el cual se describe a Puerto Rico. En 1791 Don Tomás López publicó en Madrid el “Mapa Topográfico de la Isla de San Juan de Puerto Rico y la de Vieques con la división en partidos; considerado entonces como el mejor de los publicados.

En 1806 empezó el levantamiento del mapa que hoy tenemos y terminó en 1831; comprendiendo la planimetría y la topografía. Todos los mapas publicados desde aquella fecha, son reproducción de este, que fue llevado a cabo por Don Antonio Cordero, Piloto de la Real Armada; y ampliado después con detalles suministrados por las oficinas del Estado Mayor y de los Cuerpos de Ingenieros.

En esa misma fecha de la terminación del mapa, 1831, publicó Don Pedro Tomás de Córdova, Secretario Honorario de S. M. y del Gobierno de Puerto Rico, con el título de “Memorias Geográficas, Históricas, Económicas y Estadísticas” la geografía de Puerto Rico más completa escrita hasta entonces; y no aventajada en el plan y método de exposición por ninguna de las publicadas hasta el presente. Tiene hoy sólo valor histórico su descripción económica y política; y los progresos realizados desde entonces en el estudio de la geología, de la topografía, del clima; de la flora y de la fauna de nuestra isla, permiten una exposición más completa de su geografía física; pero el libro de Don Pedro Tomás de Córdova conserva y conservará siempre su valor como obra de consulta, para el estudio de la organización económica y política, de esta isla en el primer tercio del siglo XIX.
Don Francisco Coello, Capitán del Cuerpo de Ingenieros Militares publicó en Madrid, en 1851, la hoja del “Atlas de España y sus Posesiones de América, Isla de Puerto Rico”, que contiene el mapa general de la isla; el de las islas de Culebra y Vieques y canales entre ellas; el de situación de la isla de Puerto Rico, “Contornos de Mayagüez”; “Contornos de Ponce,” “Contornos de Vieques” y “Puerto de Guánica”, Acompaña a estos mapas una descripción de las condiciones económicas y políticas de la isla, con estadísticas de la población, de la producción y del comercio, escrita por Don Pascual Madoz.

Don José Saenz Díaz, geógrafo, en diciembre 24 de 1867, se dirigió a la Reina Doña Isabel II solicitando autorización para levantar el “Plano de la Isla de Puerto Rico en tiempo limitado y por una cantidad determinada.” Esta instancia se trasmitió al Gobernador de Puerto Rico, para que informara al Ministro de Ultramar. Después de oídos los informes del Gobierno General se dispuso en junio 4 de 1868 que por la Inspección General de Obras Públicas se levantara el mapa topográfico catastral de la Isla. La Inspección
General de Obras Públicas redactó un informe acerca de los gastos que originaría la formación del catastro; pero los acontecimientos políticos que sucedieron en la Península impidieron tomar acción alguna.

El 18 de febrero de 1884 el Ministro de Ultramar, contestando a una comunicación del Gobernador que solicitaba se procediera al levantamiento del mapa de la Isla, transcribía un informe del Instituto Geográfico y Estadístico de España, en el cual se recomendaba los medios que debían emplearse para la organización de los trabajos. Se nombró una Comisión que se denominó “Comisión del Mapa de la Isla,” la cual rindió un informe en 19 de abril de 1884 según el cual el costo de los trabajos ascendía a $400,000.00. No se llevaron a cabo los trabajos por no consentirlo el estado del Tesoro, según los informas del Intendente General de Hacienda.

Aparte de los trabajos ejecutados por el Estado Mayor del Ejército y el Cuerpo de Ingenieros Militares hasta 1897 los trabajos más importantes fueron realizados por la Comisión Hidrográfica Española que llevó a cabo la triangulación geodésica y tenía muy adelantado el mapa de las costas al tiempo del cambio de Soberanía en 1898.

Tan pronto como los Estados Unidos tomaron posesión de la Isla comenzaron los trabajos para el levantamiento del mapa de la costa de la Isla por el “Coast and Geodesic Survey” del Departamento de Comercio y Trabajo de Washington, el cual fue publicado en 1906 con una descripción completa de las costas.

El Gobierno Insular aprobó en 1926 una ley disponiendo el levantamiento del mapa topográfico y del geológico, destinando $20,000 dólares el primer año para esta atención, debiendo terminarse en cinco (5) años los trabajos; que estarán a cargo del Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Las descripciones geográficas y los mapas enumerados son los más importantes que se han publicado, y han servido de base a los tratados elementales destinados a la enseñanza de la geografía de Puerto Rico en las escuelas de instrucción primaria. A continuación se expresan, siguiendo el orden de la fecha y la publicación, los libros y los mapas declarados de textos y las descripciones geográficas, publicadas a partir del mapa de Coello, editado en 1851.

En 1852 publicó Don Francisco Pastrana un libro titulado: “Catecismo de Geografía de la Isla de Puerto Rico, formado con la aprobación del Gobierno de la misma, para uso de las escuelas de instrucción primaria”. Este libro tiene 106 páginas, en tamaño de 7” x 5” y un mapa, reproducción del de Coello, en escala menor, que no expresa el mapa. Está escrito en forma de preguntas y respuestas. Es un breve compendio de la geografía física, económica y política. El tamaño de la página es de 4” x 6”.

El libro “Elementos de Geografía de la Isla de Puerto Rico” publicado por el presbítero Don Manuel Quintana y Corton, fue declarado de texto para las escuelas de instrucción primaria en el año 1870. La sexta edición, que es la que conozco, se publicó en octavo menor en 1886. Está escrita en forma de preguntas y respuestas y solo contiene 22 páginas dedicadas a la Geografía de Puerto Rico.

Don Felipe Janer y Soler, Bachiller en Artes y Profesor Superior de Instrucción, publicó en 1883 un libro titulado “Elementos de Cosmografía y Geografía Particular de la Isla de Puerto Rico”, que fue declarado de texto para las escuelas de la Provincia por el Gobernador General a propuesta de la Junta Provincial de Instrucción Pública, por reunir, según decía el informe, mayor suma de datos y conocimientos que los textos empleados hasta esa fecha en la enseñanza de aquella asignatura. Está, como las anteriores, escrita en forma do preguntas y respuestas; y de las 100 páginas, en tamaño de 6½ x 4½ que componen el volumen, 58 están dedicadas a la geografía particular de la isla de Puerto Rico: ocho a la descripción física; seis a la económica y once a la división territorial, y las 33 restantes las titula “Noticias Geográficas o Históricas do los pueblos de la isla”.

Don Alejandro Infiesta, Inspector de Instrucción Pública, reprodujo el mapa de la isla en escala de 1/150,000 con la división territorial, acompañando, impreso en la misma hoja, una ligera descripción de ríos y montañas, flora y fauna, alumbrado de las costas, caminos; comercio e instrucción pública. Este mapa no tiene la fecha de su publicación pero las estadísticas que publica son las de 1889 y así es de suponer fue publicado después de esa fecha y antes do 1896 en que el Sr. Infiesta pasó a ocupar interinamente el puesto de Secretario del Gobierno General.

Ei profesor de Instrucción Pública, Don Juan Cuebas Aboy, publicó en 1903 la sexta edición de su “Geografía de los Estados Unidos de Norte América y de Puerto Rico”. Este libro, que ha servido de texto en las escuelas, tiene 49 páginas de 7” x 4½”, y de ellas están dedicadas 20 a una muy breve descripción de la isla y las 29 restantes a la geografía de los Estados Unidos.

Don Conrado Asenjo publicó en 1923 la tercera edición de su obra “Geografía de Puerto Rico”, pequeño libro de 136 páginas de 6” x 4”. Es la más moderna de todas las dedicadas a la enseñanza primaria, y así contiene mayor información y el método adoptado es más propio para su objeto.

A más de estos libros de texto se publicó en 1889 por Don Adolfo Nones, miembro de la Sociedad Geográfica de Lisboa, un libro de 103 páginas de 6” x 9”, titulado: “La Isla de Puerto Rico. Descripción Histórico-Geográfica que presenta a la Sociedad Geográfica de Lisboa y el Excmo. Sr. Don Adolfo Nones”. Es una Memoria bien escrita que contiene la descripción física en general: datos acerca de la geología, mineralogía, fauna y flora; gobierno y administración; industria y comercio.

Don Claudio Capó, Secretario de la Cámara de Comercio de Puerto Rico ha escrito un libro en inglés titulado “The Island of Porto Rico. A compilation of facts and some comments on the Geography of the Country”. Contiene este libro 122 páginas de 9” x 6”. Reproduce en parte los trabajos llevados a cabo en los últimos diez años por la “Academia de Ciencias de New York”, por la oficina del “Weather Bureau”, por la “Commission of Earthquake Investigation” de 1918, y por otros centros y comisiones oficiales. Es una recopilación que da idea de la geografía física, geología, fauna y flora de la isla. Sigue a esta información otra interesante de la condición económica y organización política y administrativa de la isla. El objeto de este trabajo, publicado en 1925 por la Cámara de Comercio de Puerto Pico, es dar a conocer en el exterior la isla.

En la Revista de Obras Públicas de Puerto Rico he publicado la descripción geográfica de 20 pueblos de la isla, que forma el primer tomo del Diccionario Geográfico de Puerto Rico y comprende las letras A, B, y C. Le remito por este correo una colección de estas descripciones, en la cual faltan los pueblos de Aguadilla, Aguas Buenas y Añasco, por haberse agotado la edición.

De Ud. atto. S.S.
Ramón Gandía Córdova.

Revista de Obras Públicas de Puerto Rico – enero de 1928

Mapa de Puerto Rico (1841)

Mapas de Puerto Rico de 1841 mencionado en el texto. Fue reproducidos en la hoja número 41 del Atlas de España y sus posesiones de ultramar por D. Francisco Coello Teniente Coronel Capitán de Ingenieros, publicado en Madrid entre 1848 and 1869.

Puede ver y descargar copia de esta edición de la Revista de Obras Públicas de Puerto Rico en la página de Issuu de la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Fuente: Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Fuente ilustrativa: Detalle del mapa de la isla de Puerto Rico de 1851, publicado en el Atlas de España y sus posesiones de ultramar por D. Francisco Coello Teniente Coronel Capitán de Ingenieros.